Científico de la Universidad del Quindío representará a Latinoamérica en reunión global sobre inocuidad alimentaria en Roma

Noticias

El investigador Jorge Enrique Gómez Marín, docente y líder del Centro de Investigaciones Biomédicas de la Universidad del Quindío, ha sido convocado por la FAO para participar en un panel internacional de expertos que se desarrollará en Roma entre el 26 y el 30 de mayo de 2025. El propósito del encuentro es generar recomendaciones actualizadas sobre el manejo de parásitos que contaminan los alimentos, un problema que continúa afectando gravemente la salud pública mundial.

Gómez Marín, quien ha liderado proyectos clave en el campo de la parasitología molecular, integrará un grupo de especialistas provenientes de África, Asia, Europa y América Latina, quienes discutirán estrategias de evaluación y mitigación de los riesgos microbiológicos asociados a la alimentación. La invitación, extendida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, reconoce su trayectoria en investigación aplicada y su contribución al estudio de infecciones parasitarias.

De acuerdo con estimaciones recientes, los parásitos presentes en productos de consumo humano son responsables de casi un tercio de las enfermedades transmitidas por alimentos. Por ello, organismos internacionales han intensificado los esfuerzos para establecer parámetros científicos que permitan una regulación más efectiva en toda la cadena alimentaria.

Durante la jornada de trabajo en Roma, se abordarán temas como tecnologías de detección temprana, protocolos de saneamiento y normativas preventivas que buscan garantizar la inocuidad alimentaria desde la producción hasta el consumo. Gómez Marín destacó que este tipo de iniciativas permiten integrar el conocimiento científico con la política pública: “Nuestra labor como investigadores no se limita al laboratorio; este es el momento de ponerla al servicio de decisiones que protejan la salud de millones de personas, en especial las más vulnerables”.

La presencia del docente quindiano en este escenario internacional también responde a los logros del Grupo de Investigación GEPAMOL, adscrito a la Universidad del Quindío, que ha desarrollado herramientas de análisis molecular aplicadas al diagnóstico y control de patógenos transmitidos por alimentos.

Este será el primero de dos encuentros organizados por la FAO y la OMS como parte de una revisión técnica del Codex Alimentarius, el marco normativo de referencia para el comercio internacional de alimentos. En una segunda etapa, prevista para finales de 2025, se estudiarán otros tipos de parásitos, incluidos nematodos y cestodos.

La participación del Dr. Gómez Marín reafirma el papel de la academia colombiana en el diseño de soluciones globales frente a desafíos de salud pública y refuerza el compromiso del Quindío con la investigación científica de impacto internacional.

Deja un comentario