FMI advierte deterioro fiscal en Colombia por baja recaudación y mayor gasto público

Economía

El Fondo Monetario Internacional (FMI) expresó su preocupación por el aumento del déficit fiscal y el crecimiento de la deuda pública en Colombia, niveles que superan las proyecciones oficiales. La advertencia se dio tras las visitas que el organismo realizó al país en febrero y abril de 2025, como parte del proceso de evaluación del Artículo IV.

De acuerdo con el informe técnico, el déficit del gobierno central alcanzó el 6,7 % del PIB en 2024, superando en 1,1 puntos porcentuales la meta fijada en el Marco Fiscal de Mediano Plazo. Este incremento se atribuye a una menor recaudación tributaria de lo esperado y a un gasto primario que sobrepasó lo presupuestado, a pesar de los recortes aplicados hacia finales del año pasado.

A nivel económico, el FMI destaca que Colombia logró una recuperación moderada tras la desaceleración de 2023, con un crecimiento del 1,7 % en 2024, impulsado por el consumo privado y una incipiente reactivación de la inversión. La inflación, por su parte, continuó su tendencia a la baja, ubicándose en 5,1 % interanual en marzo, gracias a una política monetaria restrictiva.

El informe también subraya la reducción del déficit en cuenta corriente, que cerró en 1,8 % del PIB gracias al dinamismo del turismo, las remesas y la inversión extranjera directa, a pesar de salidas netas en portafolios. Además, las reservas internacionales se mantienen sólidas, alcanzando el 130 % del indicador ARA en marzo, como resultado de la estrategia de acumulación impulsada por las autoridades.

En cuanto al sistema financiero, el FMI resaltó su estabilidad, con niveles adecuados de liquidez, capital y provisiones, bajo una supervisión rigurosa. Sin embargo, advirtió que las restricciones de liquidez han generado atrasos presupuestales por el 2,8 % del PIB, que ahora presionan los recursos del presupuesto de 2025. La deuda pública bruta, por su parte, cerró en 61,3 % del PIB al finalizar 2024, influenciada también por una leve depreciación del peso colombiano.

Deja un comentario